La ESPO Conference 2025 en Tesalónica
El pasado mayo, la ciudad de Tesalónica tuvo el honor de acoger por primera vez la ESPO Conference, el evento anual organizado por la European Sea Ports Organisation, un referente para el diálogo y la cooperación entre puertos europeos, actores industriales y responsables políticos.
Esta vigésima primera edición de la conferencia se celebró en el Hotel Makedonia Palace, atrayendo a una audiencia internacional de expertos, líderes y representantes destacados del sector portuario. La apertura de la conferencia estuvo a cargo de Ansis Zeltiņš, presidente de ESPO, quien destacó el significado simbólico de Tesalónica como ciudad donde “Oriente y Occidente se encuentran” y cuyo puerto ha sido un nodo estratégico durante más de 2.300 años. Zeltiņš describió el puerto como un cruce histórico que hoy sigue siendo un punto fundamental de conectividad en el Mediterráneo, capaz de combinar una tradición arraigada con una visión orientada hacia el futuro. En su discurso, subrayó la importancia crucial de los puertos europeos como infraestructuras esenciales para la resiliencia, seguridad, competitividad y sostenibilidad de Europa. Afirmó con claridad que los puertos de la Unión Europea son y seguirán siendo actores fundamentales en un mundo caracterizado por la transición energética, la fragmentación global y las presiones sobre la digitalización, descarbonización y autonomía estratégica.
Cruise Temrinal Alexander the great
espo
Una de las reflexiones más incisivas de Zeltiņš fue que los puertos no pueden limitarse a observar pasivamente estos desafíos, sino que deben convertirse en constructores activos de soluciones. Reconociendo la diversidad de las realidades portuarias individuales, reiteró que, colectivamente, los puertos constituyen una infraestructura crítica para alcanzar las ambiciones europeas en los ámbitos verde, digital y geopolítico. Por ello, la conferencia puso un foco especial en la nueva Estrategia Europea para los Puertos, que no busca imponer nuevas cargas, sino proporcionar un marco normativo realista, flexible y orientado a apoyar y valorizar las especificidades de cada puerto.
El mensaje de Zeltiņš fue claro: Europa debe invertir en sus puertos como nunca antes, porque sin infraestructuras portuarias modernas y resilientes no será posible realizar una verdadera transición energética ni una industria con cero emisiones. También advirtió contra un exceso de cautela que podría traducirse en aislamiento, defendiendo que los puertos deben seguir siendo puertas abiertas para el comercio y la conectividad global.
El primer día de la conferencia tuvo un programa intenso de intervenciones, con análisis que abarcaron desde la panorámica macroeconómica de los puertos hasta el contexto geopolítico post-2024, pasando por las perspectivas energéticas y la cooperación europea en un mundo cada vez más inestable. Entre los ponentes destacados estuvieron Stefanos Gkikas, Vice Ministro de Asuntos Marítimos y Política Insular de Grecia, y Apostolos Tzitzikostas, Comisario Europeo de Transportes Sostenibles y Turismo, quienes ofrecieron una visión institucional clara sobre el papel estratégico de los puertos en el contexto europeo.
PORT EXECUTIVE LOUNGE da sx Mar Chao,Göran Eriksson, Federica Montaresi e moderatore Tommaso Spanevello
espo
Una sesión particularmente estimulante fue la del “Port Executive Lounge”, donde los CEO de importantes puertos europeos debatieron sobre el papel de los puertos en un contexto geopolítico tenso. Entre las reflexiones surgió la cuestión de si los puertos deben considerarse “agentes clave” o “blancos fáciles” en un mundo caracterizado por crecientes tensiones globales. La discusión destacó la importancia de garantizar un campo de juego justo, con reglas que no penalicen a los puertos europeos en la competencia global, para proteger la resiliencia estratégica de todo el continente.
Por la tarde, se profundizaron temas como las reacciones de los propietarios de mercancías ante los cambios globales, las nuevas alianzas estratégicas como la de la India y las estrategias para afrontar los cambios en los flujos comerciales. Otra sesión con CEO de puertos analizó cómo los puertos están adaptando sus estrategias frente a estos nuevos desafíos, destacando la importancia de una cooperación fuerte y una visión compartida.
Al final del día, los participantes tuvieron la oportunidad de debatir en sesiones breakout más informales e interactivas, tocando temas de gran relevancia como la planificación verde de los puertos, la adopción de tecnologías de alimentación eléctrica a tierra, los límites de tolerancia para el turismo de cruceros, la movilidad militar y la digitalización como motor de descarbonización. Estos momentos de diálogo directo representaron una valiosa ocasión para intercambiar experiencias y construir sinergias concretas.
Isabelle Ryckbost, Secretary General, ESPO
espo
El segundo día, celebrando también el Día de Europa, comenzó con intervenciones que destacaron el papel crucial de los puertos para garantizar la preparación militar, la movilidad y la seguridad energética. La participación de representantes de la OTAN y de la Comisión Europea enriqueció la discusión, resaltando la importancia estratégica de los puertos no solo como infraestructuras económicas, sino también como elementos fundamentales para la defensa y la seguridad.
Otro momento central fue el análisis de la necesidad de infraestructuras modernas, sostenibles y resilientes para construir una Europa con emisiones cero. La intervención del Tribunal de Cuentas Europeo y el posterior debate con expertos del sector portuario ofrecieron un panorama claro sobre los desafíos financieros y técnicos a enfrentar para alcanzar estos ambiciosos objetivos. La conferencia concluyó con un último momento de reflexión entre los CEO de los puertos europeos, quienes reiteraron la importancia de una estrategia común, inclusiva y orientada hacia el futuro. El presidente de ESPO cerró oficialmente el evento, subrayando el valor de la colaboración y el diálogo continuo entre todos los actores del sector.
espo
El evento fue organizado con el fundamental apoyo del puerto de Tesalónica, que demostró su relevancia internacional como hub estratégico en el Mediterráneo y en el sureste de Europa, así como su capacidad para promover una visión integrada e innovadora para el desarrollo portuario. El éxito de la conferencia confirmó a Tesalónica no solo como un puerto con una historia milenaria, sino como una plataforma dinámica y vanguardista para los desafíos futuros.
En definitiva, la ESPO Conference 2025 representó un momento crucial de debate para definir el papel de los puertos europeos en un mundo complejo y en rápida evolución. Entre geopolítica, transición energética e innovación digital, la conferencia lanzó un mensaje fuerte: los puertos europeos no son simples infraestructuras, sino pilares estratégicos para la prosperidad, la seguridad y la sostenibilidad del continente.
No se pierdan novedades, actualizaciones y reseñas sobre el mundo de los cruceros en Cruising Journal.