PSTF: El futuro de los cruceros en el Mediterráneo


Se celebró en Heraclión, en la isla de Creta, la octava edición del Posidonia Sea Tourism Forum (PSTF), uno de los eventos más importantes para el sector de cruceros y turismo en la región del Mediterráneo.

Por primera vez organizado fuera de Atenas, el foro representó un punto de inflexión tanto simbólico como operativo, atrayendo a más de 200 participantes, entre ellos directivos de compañías de cruceros, autoridades portuarias, operadores turísticos y responsables políticos, todos unidos por el objetivo común de imaginar un futuro más sostenible para el turismo marítimo. El tema central de esta edición fue: “El Mediterráneo: una necesidad imperativa de nuevos puertos y destinos destacados”, reflejando la urgencia de encontrar nuevos equilibrios entre crecimiento, calidad de la experiencia turística e impacto ambiental y social.

La sesión inaugural estuvo marcada por intervenciones de alto nivel institucional. Entre los ponentes estuvieron: Minas Papadakis, CEO de la Autoridad Portuaria de Heraclión; Anna Karamanli, Viceministra de Turismo de Grecia; Stavros Arnaoutakis, Gobernador de la Región de Creta; y Apostolos Tzitzikostas, Comisario de la UE para Transporte y Turismo Sostenible.

En su intervención, el Comisario europeo Apostolos Tzitzikostas destacó tanto las potencialidades como las dificultades del sector de cruceros. Recordó que solo en 2024 Grecia registró casi 5.500 escalas portuarias y alrededor de 8 millones de pasajeros, datos que confirman la dinamismo del sector pero que, según el Comisario, hacen indispensable una reflexión sobre la sostenibilidad. A su juicio, competitividad y responsabilidad ambiental deben avanzar de la mano para garantizar un desarrollo equilibrado.

Tzitzikostas también subrayó la evolución en las preferencias de las nuevas generaciones, señalando que el interés por los cruceros entre los jóvenes ha crecido un 55% en los últimos cinco años, mientras que en el mismo período aumentó un 32% su sensibilidad hacia temas ambientales. Un cambio que, observó, no puede ser ignorado y que exige respuestas concretas por parte de todo el sector.

La mesa redonda titulada “Conciliar crecimiento y sostenibilidad en el turismo de cruceros del Mediterráneo” profundizó en algunos de los principales retos del sector: congestión turística, presión sobre la infraestructura y la implicación de las comunidades locales.

Julie Green, Vice Directora de CLIA, subrayó que el impacto de los cruceros suele estar sobreestimado, destacando que estos representan solo el 2% del turismo global pero generan alrededor de 50 mil millones de dólares en Europa, de los cuales dos mil millones corresponden únicamente al mercado griego. Invitó a superar los prejuicios, recordando que el turismo de cruceros es uno de los sectores más regulados y controlables.

Theodora Riga, Presidenta de MedCruise y representante de la Autoridad Portuaria de Corfú, resaltó la importancia de la transparencia y la comunicación basada en datos. Citó el ejemplo de Santorini, donde solo el 5% de los visitantes llegan mediante cruceros, a pesar de que la isla a menudo se asocia con el turismo masivo. Además, destacó que en Corfú el turismo de cruceros sostiene alrededor de 1.500 empleos cada año.

Chris Theofilides, CEO de Celestyal Cruises, centró la atención en la necesidad de una gestión inteligente de los flujos turísticos, explicando que el principal problema no es la cantidad de visitantes, sino la concentración de llegadas en pocas horas. Subrayó que la colaboración entre autoridades portuarias, operadores y el uso de tecnologías inteligentes puede contribuir a ofrecer experiencias turísticas más equilibradas.

Kerry Anastassiadis, representante de MSC Group, concluyó la sesión destacando la importancia de un enfoque sistémico que incluya la gestión de la capacidad portuaria, la implicación de las comunidades locales y el desarrollo de nuevos destinos. Recordó que puertos como Mykonos y Santorini ya adoptan sistemas avanzados de asignación de atraques, señalando que la cooperación es clave para un turismo de cruceros sostenible.

 

La siguiente sesión profundizó en la evolución del concepto de puerto turístico. En particular, surgió el creciente interés por el modelo de islas privadas, que ofrecen experiencias controladas e integradas con el contexto local. Marcus Puttich, de TUI Cruises, destacó el potencial de este modelo en el Mar Arábigo, siempre que respete la cultura y el territorio. Ana Karina Santini, de Royal Caribbean, recordó que aunque este modelo es eficaz en el Caribe, presenta obstáculos en Europa. Por su parte, Sandi Weir, de NCLH, describió las ventajas observadas en las Bahamas y Belice, donde se han creado nuevos puestos de trabajo para técnicos e ingenieros locales. A continuación, el panel dedicado a los cruceros en barcos pequeños resaltó el crecimiento de las compañías boutique, capaces de ofrecer itinerarios personalizados y atracar en puertos menores. Participaron representantes de Ritz-Carlton Yacht Collection, Star Clippers, Crystal Cruises, Explora Journeys (MSC) y Variety Cruises.

Durante el evento, el Gobernador Stavros Arnaoutakis expresó la ambición de la región, subrayando que el foro representaba una oportunidad importante para Creta. Destacó que, gracias a las infraestructuras modernas y al rico patrimonio cultural de la isla, Creta está bien posicionada para consolidarse como un hub de cruceros sostenible en el Mediterráneo.

La segunda jornada del Posidonia Sea Tourism Forum en Heraclión, Creta, abordó algunas de las problemáticas más urgentes para el turismo de cruceros en el Mediterráneo. El debate se centró en cómo los puertos diseñados para otra época pueden adaptarse a los modernos barcos de crucero del siglo XXI y a los millones de turistas que transportan cada año. Líderes del sector, operadores portuarios y autoridades locales discutieron los cuellos de botella en infraestructura, las presiones sobre las comunidades y la necesidad de una alineación más estrecha entre las compañías de cruceros y los destinos.

 

Durante el panel “Puertos de cruceros: ¿puede la infraestructura mantenerse al ritmo de la demanda?” se abordaron temas fundamentales como la idoneidad de los puertos, la disponibilidad de atraques y la integración con las comunidades locales. Manolis Alevropoulos, Vicepresidente de Operaciones Marinas de Celebrity Cruises (Royal Caribbean Group), subrayó que los puertos fueron diseñados para barcos de hace cincuenta años, mientras que los actuales son completamente diferentes. Además, agregó que las actualizaciones de infraestructura son necesarias en todas partes, pero que estos trabajos deben avanzar junto con el apoyo a las comunidades locales, incluyendo tecnologías para la gestión de residuos, producción de agua dulce y uso de energías limpias, aprovechando los recursos naturales del Mediterráneo como el sol, el viento y el mar.

Isabelle Côté, consultora de Virgin Voyages, llamó la atención sobre la urgencia de soluciones a corto plazo, proponiendo remodelaciones inteligentes y adaptaciones creativas para reducir la presión sobre los puertos mientras se esperan intervenciones más amplias. También destacó la importancia de repensar la experiencia del viajero, transformándolo en un explorador más consciente.

Aziz Güngör, Director Regional de East Med Ports de Global Ports Holding, añadió que, además de la tecnología, es necesario un compromiso local real y una simplificación normativa, acompañados de un fuerte sentido de responsabilidad ambiental. Minas Papadakis, CEO de la Autoridad Portuaria de Heraclión, habló abiertamente sobre la transformación en curso en los puertos griegos, que se están convirtiendo no solo en hubs para pasajeros y mercancías, sino en verdaderos hubs energéticos, lo que requiere inversiones significativas y un marco regulatorio actualizado. También destacó la importancia de ganar la confianza de la comunidad local, vista como “accionista” del puerto, y adelantó la introducción de penalizaciones para las compañías que cancelen atraques reservados, un problema que perjudica la planificación y la economía local.

Gianluca Suprani, Vicepresidente Senior de Desarrollo Portuario de MSC Cruises, observó con pragmatismo que hoy “es más fácil construir un barco que un puerto,” subrayando la importancia de iniciativas como el suministro eléctrico en tierra (Onshore Power Supply, OPS) y de sistemas transparentes para la asignación de atraques. Destacó la necesidad de una mejor coordinación con las autoridades locales para evitar congestiones y garantizar una experiencia de calidad para los pasajeros.

Un momento significativo del día fue el anuncio de la alianza estratégica bienal entre el Posidonia Sea Tourism Forum y MedCruise. Theodore Vokos, Director General de Posidonia Exhibitions, explicó que MedCruise fue una de las primeras organizaciones en creer en la misión del foro y que ahora la colaboración se formalizaba para fortalecer el trabajo conjunto en futuras ediciones.

En el segundo panel, dedicado al diálogo entre compañías de cruceros y destinos, se puso énfasis en la cooperación auténtica entre ambos mundos. Ligia Balea, Gerente de Producto de Excursiones en Tierra de Carnival Cruise Lines, destacó cómo las experiencias culturales bien diseñadas pueden entusiasmar a los pasajeros y al mismo tiempo fortalecer las economías locales, especialmente cuando los proveedores locales son incluidos en la planificación de las excursiones.

Dimitris Bekos, Jefe para Grecia, Chipre, Egipto y EAU de Intercruises, transmitió las preocupaciones de los residentes sobre el impacto ambiental y la posible “dilución” cultural causada por la llegada simultánea de miles de turistas, proponiendo tours centrados en la comunidad como solución eficaz. Michele Bosco, Gerente de Excursiones en Tierra de Princess Cruises, sugirió soluciones prácticas como escalonar las llegadas de los barcos, evitar paradas durante eventos locales y prolongar la duración de las excursiones para distribuir mejor los flujos turísticos.

Alessandro Carollo, Vicepresidente Asociado de Relaciones Gubernamentales de Royal Caribbean Group, indicó una causa estructural de las dificultades: la falta de una única voz dentro de los destinos, donde las entidades turísticas, las autoridades portuarias y los municipios a menudo no están alineados. Subrayó que es necesario encontrar coherencia interna antes de colaborar eficazmente con las compañías de cruceros. Finalmente, Thanos Pallis, Profesor de Economía Marítima y Portuaria en la Universidad de El Pireo, cerró invitando a superar los eslóganes y a enfocarse en datos compartidos, accesibles y comprensibles para todos. Solo así, dijo, se podrá pasar de una gestión de emergencia a una planificación estratégica a largo plazo.

Por la tarde, las sesiones paralelas abordaron temas específicos como la navegación costera y de corto alcance con enfoque en prácticas ecológicas, el desarrollo de infraestructuras náuticas para el sector del yachting y marinas, y la participación de los jóvenes en la educación marítima a través del foro YES to Sea Tourism, resaltando el papel fundamental de las nuevas generaciones para un futuro innovador y sostenible de la industria.

Organizado por Posidonia Exhibitions, con el apoyo de la Región de Creta y la Autoridad Portuaria de Heraclión, el Posidonia Sea Tourism Forum confirmó su papel como plataforma estratégica para el diálogo intersectorial. Contribuyeron a la realización del evento socios institucionales y comerciales como CLIA, MedCruise, FCCA, ENIT, ODAP, la Autoridad Portuaria del Pireo y la Cámara Helénica de Navegación.

El 8º Posidonia Sea Tourism Forum dejó un mensaje claro: el Mediterráneo necesita visión, cooperación e innovación para afrontar con éxito los desafíos del turismo marítimo del siglo XXI.

No te pierdas noticias, actualizaciones y reseñas sobre el mundo de los cruceros en Cruising Journal.

Gabriele Bassi

Comentarios