Turismo en el Caribe: confianza para el 2025


El turismo caribeño continúa su auge, registrando en 2024 resultados superiores a los niveles prepandemia y consolidándose como uno de los sectores más dinámicos de la economía regional.

Según el nuevo informe anual de la Caribbean Tourism Organization (CTO), el número de llegadas internacionales alcanzó los 34,2 millones, con un aumento del 6,1 % respecto a 2023 y del 6,9 % respecto a 2019, año de referencia antes de la crisis sanitaria global. Un éxito que demuestra la capacidad del sector para adaptarse, innovar y relanzarse, apoyándose en una sólida demanda interna, el fortalecimiento de los mercados norteamericanos y una creciente conectividad aérea. El reporte “Caribbean Tourism Performance Review 2024” destacó la resiliencia de la industria turística caribeña y su atractivo constante para los viajeros internacionales.

La República Dominicana se confirma en 2024 como el destino más visitado de la región, con 8,5 millones de turistas, seguida por Jamaica con 2,9 millones y Cuba, que recibió 2,2 millones de visitantes. Las Bahamas, con 1,9 millones de llegadas, se posicionan entre los destinos más elegidos junto con Aruba (1,4 millones) y Puerto Rico (1 millón). En conjunto, estos seis destinos representaron más de la mitad del total de llegadas al Caribe.

Se registraron crecimientos especialmente relevantes en destinos emergentes como Montserrat (+29,4 %), San Vicente y las Granadinas (+27,2 %), Belice (+22,8 %) y Curazao (+20,3 %). Precisamente Curazao mostró también la mejora más notable respecto al período prepandemia, con un incremento del 51,1 % respecto a 2019. Estados Unidos sigue siendo el principal mercado de origen, con 16,8 millones de llegadas en 2024 (+3,5 % respecto a 2023 y +7,9 % respecto a 2019). Canadá aportó 3,3 millones de turistas, con un aumento del 4 %, aunque todavía ligeramente por debajo de los volúmenes prepandemia.

El crecimiento desde el mercado europeo fue más moderado, con 5,3 millones de visitantes (+1,4 %), que representan aún el 89,4 % del total registrado en 2019. También aumentaron los flujos internos: los residentes del Caribe realizaron 1,6 millones de viajes dentro de la región, un dato que creció un 5,1 %, aunque todavía por debajo de los niveles prepandemia. Destaca también el desempeño del mercado sudamericano, con 2 millones de llegadas (+17,8 % respecto a 2023), un crecimiento del 19,7 % respecto a 2019. La estabilidad económica y política en países clave como Argentina, Brasil y Colombia ha favorecido este crecimiento.

El sector de cruceros vivió un auténtico boom: en 2024 se registraron 33,7 millones de visitantes vía marítima, con un aumento del 10,3 % respecto a 2023 y del 10,9 % respecto a 2019. El sector hotelero también mostró señales claras de recuperación, con una tasa media de ocupación del 66,6 % (+0,8 %) y una tarifa media diaria (ADR) que subió un 4,2 %, alcanzando los 437,02 dólares estadounidenses.

Según Aliyyah Shakeer, directora de investigación del CTO, las previsiones para 2025 siguen siendo positivas, aunque con tasas de crecimiento más moderadas debido a las incertidumbres económicas globales. Las llegadas internacionales con pernoctación deberían aumentar entre un 2 % y un 5 %, alcanzando los 35 millones, mientras que el sector de cruceros podría crecer entre un 5 % y un 7 %, llegando a los 36 millones de visitantes.

Dona Regis-Prosper, Secretaria General de la Caribbean Tourism Organization, destacó que el crecimiento continuo del turismo en el Caribe refleja la solidez de la cooperación regional y el inagotable atractivo de los destinos caribeños. Resaltó la notable capacidad de resiliencia y adaptación del sector turístico, a pesar de los retos derivados de las incertidumbres geopolíticas y las dificultades económicas globales. Según Regis-Prosper, el momento actual requiere reforzar las inversiones estratégicas, promover colaboraciones innovadoras y adoptar prácticas sostenibles para proteger el patrimonio humano, cultural y ambiental de la región. Concluyó afirmando que el futuro del turismo caribeño es prometedor y que será responsabilidad de todos contribuir a moldearlo.

Por lo tanto, el turismo en el Caribe se presenta como un sector en fuerte expansión y con sólidas perspectivas de futuro. Los resultados obtenidos en 2024, superiores a los niveles prepandemia, confirman la capacidad de la industria turística regional para enfrentar los desafíos e innovar, apoyada en un mercado diversificado y en una red de colaboraciones efectivas. Aunque 2025 se prevé con un crecimiento más moderado debido a las incertidumbres económicas globales, el optimismo permanece firme gracias a la resiliencia demostrada y a las inversiones enfocadas en sostenibilidad e innovación.

El compromiso colectivo de gobiernos, operadores y comunidades locales será fundamental para garantizar que el Caribe siga siendo un destino de excelencia, capaz de ofrecer experiencias auténticas y preservar su patrimonio natural y cultural para las futuras generaciones.

No se pierda novedades, actualizaciones y reseñas del mundo de los cruceros en Cruising Journal con fotos, videos y ofertas de cruceros.

Gabriele Bassi

Comentarios