La 66ª Asamblea General de MedCruise en Cartagena


Del 10 al 13 de junio de 2025, la histórica ciudad portuaria de Cartagena, en España, fue sede con éxito de la 66ª Asamblea General de MedCruise, hoy la mayor asociación de puertos de cruceros del mundo.

El evento tuvo un significado particularmente simbólico, ya que se celebró coincidiendo con el 150º aniversario del Puerto de Cartagena. Un contexto perfecto, por tanto, para reunir a más de 165 participantes, entre ellos representantes de más de 20 compañías de cruceros, 47 puertos miembros, 22 miembros asociados y 8 medios internacionales. El encuentro, celebrado en el Auditorio El Batel, representó un momento crucial de reflexión sobre el futuro del sector de cruceros en el Mediterráneo, con especial atención a la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la integración con las comunidades locales.

La Asamblea comenzó oficialmente con una rueda de prensa celebrada en el sugestivo marco del Museo del Teatro Romano de Cartagena. El Presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Pedro Pablo Hernández, abrió los trabajos subrayando la transformación que ha vivido la ciudad en los últimos 25 años. Desde solo 49 escalas de cruceros y 68.000 pasajeros en 2009, Cartagena registró cifras récord en 2025: 192 escalas y 250.000 pasajeros. Quedó claramente manifestada la voluntad de transformar Cartagena no solo en un punto de tránsito para turistas, sino en un verdadero destino cultural y sostenible. La ciudad, con sus 17 museos, numerosos yacimientos arqueológicos y una intensa actividad museística y cultural, representa un modelo de valorización del patrimonio al servicio del turismo.

Este éxito ha sido posible gracias a la efectiva sinergia entre las instituciones públicas y las continuas mejoras en infraestructuras, que han convertido a Cartagena en uno de los destinos emergentes del panorama crucerístico del Mediterráneo.

Anne-Marie Spinosi, Vicepresidenta senior de MedCruise y Cruise Manager de Corsica Ports, interviniendo en representación de la Presidenta de MedCruise y Presidenta del Puerto de Corfú, Theodora Riga, destacó la importancia estratégica del evento, señalando cómo Cartagena ofreció no solo un atractivo contexto histórico y cultural, sino también un ejemplo concreto de transformación portuaria guiada por visión y colaboración. Anne-Marie Spinosi añadió que el principal desafío para puertos y destinos hoy es captar los cambios globales y responder con rapidez y flexibilidad a las nuevas demandas del mercado crucerístico. La traducción simultánea del inglés al español estuvo a cargo de Luz Marina Espiau Moreno, miembro del Consejo Directivo de MedCruise y responsable de Desarrollo Comercial y de Negocios de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.

Durante la Asamblea General, tres nuevos miembros asociados se incorporaron a la Asociación: Amalfi Coast Cruise Terminal – Puerto de Salerno (Italia), Gelasakis Shipping Agency (Grecia) y Global Cruises LLC (EE.UU./Grecia). Estas nuevas incorporaciones son testimonio de la continua expansión de la red MedCruise y de la voluntad de la asociación de fortalecer la colaboración a nivel internacional.

El corazón palpitante de la Asamblea General fue un completo programa de mesas redondas, que ofreció a los participantes la oportunidad de debatir temas estratégicos para la evolución del sector de cruceros. Los líderes del sector se turnaron en sesiones de trabajo de alto nivel, abordando los desafíos actuales y las perspectivas futuras con un espíritu colaborativo y orientado a la innovación.

La primera discusión, dedicada a la evolución de los itinerarios de cruceros en el Mediterráneo, puso de manifiesto un cambio de paradigma en la planificación de rutas por parte de las compañías. Moderado por Virginia López Valiente, CEO de Cruise News Media Group, el panel reunió voces expertas como Giora Israel, Presidente de Giora Israel LLC; Crystal Morgan, Senior Director of Deployment & Itinerary Planning de Seabourn; Simone Frontini, Senior Analyst of Itinerary & Planning de Costa Cruceros; y Mark Robinson, General Manager de BC Tours. El debate se centró en la creciente demanda de los viajeros por experiencias más inmersivas, que incluyan también pernoctaciones en los puertos y una forma de vivir los destinos más auténtica y relajada. Los ponentes subrayaron cómo la flexibilidad se ha convertido en una palanca fundamental, no solo para satisfacer las nuevas expectativas de los pasajeros, sino también para adaptarse a condiciones operativas en constante evolución. En el centro del debate estuvo también la sostenibilidad: ya no un valor añadido, sino un criterio esencial para diseñar itinerarios responsables y compatibles con las comunidades anfitrionas.

No menos estimulante fue la presentación dedicada a la inteligencia artificial y a la digitalización en los servicios turísticos, que exploró cómo las tecnologías emergentes están redefiniendo la experiencia del pasajero a bordo y en tierra. Impartida por Eric Benedict, Vicepresidente de Access Cruise Inc., la sesión destacó el impacto de herramientas digitales como chatbots multilingües, sistemas de análisis predictivo y plataformas de marketing personalizado. Un caso emblemático fue el de Benidorm, donde la integración entre tecnología y gestión turística ha llevado a una interacción más eficiente y atractiva con los visitantes. Quedó claramente patente una tendencia hacia una gestión más proactiva del destino, en la que los datos y la inteligencia artificial se convierten en aliados para anticipar las necesidades, mejorar los servicios y fortalecer el vínculo emocional con los viajeros.

Otro tema central abordó la relación entre la industria de cruceros y las comunidades locales. El panel titulado “Cruise Passenger Experience & Community Engagement”, moderado por Laura Cimaglia, Vicepresidenta de MedCruise y Gerente del Puerto de Tarento, propuso un enfoque innovador y centrado en las personas. Los ponentes — Jon Olav Stedje, Manager of Sustainability & Community Engagement de MSC Cruises; Abigail Crossley, Senior Manager of Global Sourcing Shore Excursions de Carnival Corporation; José Sánchez, Director de Agenda AIVP 2030, Proyectos y Contenidos de AIVP; Hortensia Sánchez, Responsable de Desarrollo Comercial de la Autoridad Portuaria de Cartagena; e Ioannis Bras, CEO de Five Senses Consulting — subrayaron la importancia de convertir a las comunidades en protagonistas, y no simples espectadores, de la experiencia de crucero. Se discutió la necesidad de reducir el impacto negativo de los flujos turísticos en los centros urbanos, garantizando al mismo tiempo beneficios económicos y culturales concretos para las poblaciones locales. Entre los conceptos más valorados estuvo la idea de considerar a los miembros de la tripulación como “puentes culturales”, capaces de mediar y enriquecer la relación entre los pasajeros y el territorio anfitrión.

El tema de la sostenibilidad ambiental fue, en cambio, el foco del panel “Charting a Greener Course”, que comparó diversas estrategias para promover una industria de cruceros ecológicamente sostenible. Moderado por Valeria Mangiarotti, miembro del Consejo Directivo de MedCruise y Marketing Manager de la Autoridad del Sistema Portuario del Mar de Cerdeña, el encuentro contó con la participación de representantes como Sacha Rougier, Vicepresidente de Itinerary Planning and Destination Experiences de Orient Express; Sylviane De Tracy, Directora de Cruise Research & Development de PONANT; Ana Lourenço, Manager de Cruceros y Marina del Puerto de Lisboa; y Francesca Antonelli, Jefa de Cruceros y Marketing del Puerto de Valencia. Los temas tratados fueron numerosos: desde la reducción de emisiones de CO₂ hasta la adopción de combustibles alternativos como el GNL, desde la implementación del OPS (Onshore Power Supply) hasta el uso racional de los recursos hídricos en los terminales. Cartagena fue citada como un ejemplo ejemplar en este ámbito, gracias a la adopción de tecnologías de vanguardia para el suministro eléctrico de los barcos desde tierra y a una estrategia ambiental integrada.

Finalmente, la discusión sobre la infraestructura portuaria representó un momento de gran relevancia estratégica. El panel “Looking to the Future of Port Infrastructure”, dirigido por Anne-Marie Spinosi, Vicepresidenta senior de MedCruise y Cruise Manager de Corsica Ports, reunió a Odette McFarlane, Directora de Operaciones Portuarias y Terrestres de Carnival UK; Fiona Noone, Gerente de Planificación Marina y Operaciones Portuarias de Marella Cruises; Gilson Cruz, miembro del Consejo Directivo de MedCruise y Director del Gabinete del Consejo de Administración de los Puertos de Cabo Verde; y Serafín Blázquez, Director Ejecutivo de Operaciones de Cruise Saudi. El foco del encuentro fue cómo diseñar infraestructuras portuarias flexibles, capaces de adaptarse a las necesidades en constante evolución del tráfico de cruceros. Las soluciones presentadas incluyeron la integración de sistemas inteligentes para la gestión de flujos, la accesibilidad para todo tipo de embarcaciones — desde grandes flotas hasta marcas de nicho — y la adopción de criterios de construcción sostenibles. El objetivo compartido fue imaginar los puertos del futuro no solo como realidades más eficientes, sino también más humanas, acogedoras e integradas en el contexto urbano.

Junto a las intensas jornadas dedicadas a los trabajos institucionales y encuentros de networking, la Asamblea quiso ofrecer a los participantes una auténtica inmersión en la riqueza cultural y paisajística del territorio. En la última jornada del evento, de hecho, se organizaron una serie de experiencias prácticas para permitir a los invitados descubrir algunas de las joyas más fascinantes de la región.

Una de las actividades más sugerentes fue el recorrido panorámico en catamarán por el puerto histórico de Cartagena. Los participantes pudieron admirar la ciudad desde el mar, apreciando la armonía entre la modernidad de las infraestructuras portuarias y el antiguo encanto de sus monumentos. A continuación, un itinerario cultural guió a los visitantes a través de las huellas dejadas por la época romana y los elegantes ejemplos de arquitectura modernista, ofreciendo una visión completa del patrimonio artístico y urbano de Cartagena.

Un segundo grupo eligió vivir el ambiente marino de Cabo de Palos, localidad costera reconocida por la belleza de sus paisajes y la claridad de sus aguas. La excursión se enriqueció con un tour costero, momentos de relax dedicados al baño y un almuerzo tradicional a base de pescado fresco, en homenaje a la excelencia gastronómica local.

Finalmente, otro itinerario condujo a los participantes al descubrimiento de la cercana ciudad de Murcia. Allí, la visita incluyó algunos de los lugares emblemáticos de la capital regional: desde la majestuosa Catedral al refinado encanto del Casino Real, hasta el corazón vivo y auténtico del casco histórico.

Estas excursiones, concebidas no solo como momentos de ocio sino como verdaderas experiencias culturales, contribuyeron a fortalecer la imagen de Cartagena y su interior como destinos turísticos acogedores y auténticos, capaces de combinar perfectamente tradición e innovación, respeto por el medio ambiente y valorización del territorio. La integración armoniosa entre el mundo de la industria de cruceros y el tejido cultural y natural de la región fue evidente para todos, consolidando el mensaje de un turismo sostenible y consciente, profundamente ligado a las identidades locales.

Los organizadores de la Asamblea recibieron amplios elogios por parte de las instituciones regionales y locales, que reconocieron públicamente el valor del evento y su impacto en el territorio.

Entre las voces más autorizadas destacó la de Juan Francisco Martínez, director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITREM), quien definió a Cartagena como la verdadera “capital turística de la Región de Murcia.” En sus declaraciones, Juan Francisco Martínez subrayó que albergar la Asamblea MedCruise en esta ciudad representa no solo un reconocimiento a su reciente desarrollo, sino también una oportunidad extraordinaria para fortalecer su posicionamiento a nivel internacional, valorizando su potencial como una excelencia entre los destinos del Mediterráneo.

Palabras de agradecimiento también llegaron de la Alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, quien expresó gran satisfacción por el éxito del evento. Noelia Arroyo destacó el papel fundamental jugado por la cooperación entre las administraciones públicas, las autoridades portuarias y los operadores turísticos, una alianza estratégica que permitió recibir de la mejor manera a los delegados internacionales y promover una imagen de la ciudad cohesionada y dinámica. La alcaldesa también subrayó la importancia de la industria de cruceros como herramienta clave para contrarrestar la estacionalidad de los flujos turísticos, deseando un modelo de desarrollo capaz de garantizar una presencia constante de visitantes durante todo el año.

La 66ª Asamblea General de MedCruise concluyó así como un evento de gran éxito, capaz de unir negocios, cultura y visión estratégica. Los temas abordados dieron inicio a un diálogo profundo y constructivo sobre cómo afrontar los desafíos del sector crucerístico promoviendo modelos innovadores, sostenibles e inclusivos.

El consenso unánime de los participantes confirmó que Cartagena, con su historia, su cultura y su compromiso con la sostenibilidad, representa hoy uno de los destinos más prometedores del Mediterráneo. El trabajo conjunto de MedCruise, la Autoridad Portuaria, el Ayuntamiento y todos los socios involucrados dio lugar a un evento que permanecerá largo tiempo en la memoria de los participantes. Cartagena demostró ser no solo un puerto, sino una verdadera puerta cultural del Mediterráneo.

No te pierdas actualizaciones, noticias y reseñas del mundo de los cruceros en Cruising Journal.

Rebecca Ball

Comentarios